Sábado mañana
El Maestro Matsuoka comienza con un buen calentamiento (unos 15 minutos), en el que incluye estiramientos, ejercicios de flexibilidad y movimientos específicos que después utilizaremos en Aikido.
Tras el calentamiento, comienza la clase:
Tai no tenkan, ante el agarre Gyaku hanmi katate dori. Pone especial énfasis en que Uke solo controla la parte apresada y por tanto, podemos mover el resto del cuerpo si lo mantenemos flexible y relajado. Con este principio se pueden hacer muchas técnicas de Aikido.
Nikyo en Aihanmi katate dori. Siempre relajado, el Maestro asemeja el movimiento de nuestros brazos a "coger un objeto", para entender el concepto de ausencia de tensión durante toda la técnica. Es decir, una vez estamos en la posición que aparece en la foto, no se trata de tirar hacia abajo, sino de mover los brazos hacia Uke haciendo el gesto similar a "coger un objeto".
Sayu nage (también conocida como Kokyu ho, o Shokumen). Aplicando los principios de Tai no tenkan, podemos entrar con Sayu nage para proyectar a Uke. Si lo hacemos correctamente, no notaremos tensión alguna ni reacción del compañero.
Nikyo + kotegaeshi. Realizando la misma técnica anterior, esta vez Matsuoka Sensei la encadena con Kotegaeshi. En el momento de la torsión de la muñeca de Uke, hace especial hincapié en entrar con todo el cuerpo, pero sin tensión ni fuerza. No hay que "obsesionarse" con doblar la muñeca para proyectarlo. Simplemente entrar con todo el cuerpo relajadamente.
Shomen uchi, Ikkyo. Entra con la pierna más cercana a Uke, en lugar de con la que nosotros entramos normalmente, y sin forzar. En Tachi waza y Suwari waza. Una vez más, utilizando siempre los principios del Men uchi.
Suwari waza, Kokyu ho entrando directamente (hacia los hombros de Uke). Nos explica que no hay que tensionar los brazos, los hombros completamente relajados (aunque se doblen los codos), pero sin dejar los brazos completamente lacios. Entrar hacia Uke con todo el cuerpo, no primero inclinando el torso y después lo demás. Sino desde abajo del todo, vamos levantando la pelvis junto a todo el cuerpo, todo en uno, como un bloque y sin empujar nada con los brazos. Difícil.
Ushiro ryote dori, kotegaeshi. Todo de forma relajada y sin tensión.
Sábado tarde
Comienza con el calentamiento, de la misma forma que por la mañana.
Volvemos a hacer Tai no tenkan, dando énfasis a la dimensión en la que tenemos que mover los brazos y las muñecas: es como limpiar una mesa.
Tai no tenkan en Morote dori. Mismos principios que si Uke solamente agarrase con una mano, tal y como hemos visto por la mañana.
Kokyu ho: movemos nuestros brazos de forma relajada, haciendo un movimiento una biela y así podremos desequilibrar a Uke por muy fuerte que agarre.
Suwari waza, Shomen uchi Ikkyo. Todo el tiempo el concepto de Men uchi (la posición de brazos levantados a la altura de la cara con las manos a unos 45º). Tal y como se ha hecho por la mañana, matizando conceptos.
Yokomen uchi, Irimi nage directo al cuello con simple toque. Muy importante no responder golpeando o tenso. De nuevo, utilizar el concepto de Men uchi y avanzar para detener y entrar al cuello mientras te sales al exterior y adelante.
Yokomen uchi, Kokyu nage: esta técnica me gustó particularmente, puesto que se trata de entrar hacia uke, darle una especie de abrazo al cuello con un brazo, giramos y con el otro brazo entramos al brazo de atrás de Uke.
Yokomen uchi, Kote gaeshi. Incidiendo una vez más en el concepto de entrar con Men uchi, giramos como para hacer Irimi nage ura y después, sin detener el movimiento, continuamos para finalizar en Kote gaeshi. Muy importante no detenernos y entrar con todo el cuerpo en la luxación a la muñeca, sin tensión.
Matsuoka explica en
Gyaku hannmi que si nos relajamos, con ese principio en mente, se pueden ejecutar desde ese agarre, por ejemplo, diferentes técnicas, pero siempre partiendo de ese concepto, por lo que desde ahí se puede enlazar con Kote gaeshi, Ude kime nage...
Para terminar, hicimos
Gyaku hanmi katate dori, Sayu nage, de la misma forma que por la mañana.
Domingo mañana
Empezamos con el calentamiento.
Tai no tenkan en Gyaku hanmi katate dori.
Ushiro ryote dori, Sankyo. Al salirnos del agarre de uke por detrás, antes de coger la mano en Sankyo, Matsuoka baja la mano del Uke hasta el suelo y, en ese momento, es cuando agarra en Sankyo. Importante para salir del agarre por detrás la relajación y giro completo de la cadera (casi haciendo en ese giro Irimi-Tenkan). En la foto podemos ver el momento en el que baja completamente para hacer la luxación de Sankyo.
Ushiro kata dori, Sayu nage. El mismo concepto que antes. Giro completo de la cadera y, después, nada de subir los brazos e intentar tirar a Uke. En la misma posición girar toda la cadera en lugar de girar los brazos.
Se realiza de forma idéntica (la parte final de la técnica; la proyección con los brazos paralelos delante) a los movimientos de calentamiento del inicio de la clase.
Suwari waza: kata dori. Tori empuja el hombro de la mano de Uke que agarra y lo "tira" hacia detrás. Más bien lo proyecta. Pero ¡ojo! sin empujar. Hacerlo todo con el cuerpo, si no, por supuesto que no saldrá porque aparecerá la resistencia.
Kokyu ho (suwari waza), de forma relajada totalmente.
Suwari waza, Ikkyo, usando los mismos conceptos que en la anterior. Sigue presente Men uchi y movimiento de todo el cuerpo hacia Uke.
Conclusiones técnicas del curso
- Énfasis en mover a Uke con todo el cuerpo (como cuando cogemos una caja del suelo con todo el cuerpo).
- No cambiar en ningún momento la dirección de nuestro cuerpo (de donde estemos mirando, donde tengamos en un momento determinado orientada la cadera). Siempre hay que continuar la técnica hacia la misma dirección que hemos empezado, pues si en algún momento la cambiamos, provocará inmediatamente una reacción en Uke.
- Entrar con todo el cuerpo y sin tensión alguna.
- Al girar, mirar siempre inmediatamente al lugar donde vamos a terminar.
- Rodillas flexibles
- Al hacer algunas técnicas, pensar en mover los brazos como si fuésemos a coger algo.
- Al ser agarrados por Uke en un ataque, creernos (el Maestro decía "believe") que podemos moverlo sin hacer fuerza. Si al empezar el movimiento creemos que no seremos capaces, eso entorpecerá la técnica.
- Por muy fuerte que agarre Uke, solo controla esa parte del cuerpo que sujeta; el resto, si nos relajamos, lo controlamos nosotros y podemos utilizarlo para soltarnos de dicho agarre, moviéndonos en la dirección correspondiente.
- Para Nikyo ura hay que desplazarse un poco a un lateral de Uke, para salir de su línea de ataque y hacer mejor la luxación.
- Kokyu ho (suwari waza). "Empujando" (se trata de avanzar, no es empujar) a Uke hacia atrás, avanzando a la vez la rodilla de Tori.
- Matsuoka nos dice que realicemos las técnicas con movimientos de piernas deslizando sobre el tatami, no "pateando". Es andar de forma natural, no es otra cosa.
- El Maestro Matsuoka nos contó que el movimiento de las manos cuando somos apresados por Uke, debe ser parecido al movimiento que realizamos cuando cogemos un pincel y pintamos. Este símil se lo enseñó Abe Sensei (su Maestro).
Conclusiones finales
Para finalizar, solamente decir que ha sido un curso estupendo, con un ambiente agradable y un Maestro sorprendentemente cercano (incluso le hacíamos las técnicas a él) y muy didáctico. Y no quiero acabar sin dar las gracias a los hermanos Antonio y Marcos Peña por su atención y amabilidad con nosotros.