A continuación os pongo los dos fragmentos que faltaban del documental de Morihiro Saito (que puse días atrás), donde pone en práctica las técnicas del libro Budo, del fundador del Aikido.
sábado, 29 de noviembre de 2008
Budo: demostración de Morihiro Saito (II)
A continuación os pongo los dos fragmentos que faltaban del documental de Morihiro Saito (que puse días atrás), donde pone en práctica las técnicas del libro Budo, del fundador del Aikido.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Aikiken
jueves, 27 de noviembre de 2008
Koichi Tohei (I)
martes, 25 de noviembre de 2008
Tres meses de Irimi-Tenkan

- 1280 visitas
- 577 Usuarios unicos absolutos
- 3114 Páginas vistas
- 2.43 Páginas por usuario
- 00:05:18 Promedio de tiempo en el sitio
- 42.19% Porcentaje de visitas nuevas
domingo, 23 de noviembre de 2008
Demostración de Gozo Shioda
Morote Dori (Katate Ryote Dori)
A continuación os pongo un interesante estudio de Morote dori (también llamada Katate Ryote Dori o Ryote Mochi) realizado por el Maestro Morihiro Saito. En el vídeo, se muestran una variada selección de técnicas a partir de dicho agarre, además de pronunciar, antes de cada una de ellas, sus nombres correspondientes:
Voy a comentar algunos aspectos del vídeo:
Minuto: 0:04 a 0:14.- Aplica Kokyu ho en la forma Kihon (es decir, partiendo de la posición en estático).
Minuto: 0:15 a 0:23.- Ejecuta la misma técnica (Kokyu ho), pero en Ki no nagare (es decir, dinámicamente, antes de que se "fije" el agarre)
Minuto: 0:25 a 0:37.- Observamos aquí la forma de coger en Morote dori, completamente distinta a la habitual.
Minuto: 0:39 a 0:47.- Otra forma poco "normal" de agarrar en Morote dori.
Minuto: 0:53 a 0:59.- En este caso, también distinto, Uke agarra a Tori ejerciendo fuerza hacia el suelo.
Minuto: 1:00 a 1:11.- Aquí Uke agarra con una de sus manos parte de la mano de Tori y con la otra su muñeca (casi como el inicio de Sankyo).
Minuto: 4:58 a 7:11.- Saito ejecuta una amplia variedad de Koshi Nage (proyección de cadera).
Budo: demostración de Morihiro Saito
En 1938, el fundador del Aikido, Morihei Ueshiba, escribió un manual del Aikido, llamado Budo, a la edad de 55 años, cuando estaba en plenitud física y mental. Este libro fue el único en el que Ueshiba posó para las fotos de las técnicas, según dice en el mismo.
Hace algunos años, uno de sus alumnos que más tiempo pasó con él (unos 24 años), Morihiro Saito, realizó un interesante vídeo sobre el manual, donde expone las técnicas que aparecen en las fotos del libro.
A pesar de ser muy interesante, reconozco que a veces, es un poco “pesado” de ver, por lo menos para mí, puesto que también Saito sale leyendo la parte del libro que va a realizar en vídeo, antes de cada técnica. Pero aún así es muy recomendable.
A continuación pondré los tres primeros fragmentos de dicho documental:
.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Documental de National Geographic sobre Aikido. (II)
jueves, 20 de noviembre de 2008
Yasunari Kitaura Shihan 2005
Ya hemos tenido la oportunidad de ver varios videos del Maestro Kitaura en este blog. Así, podemos ver videos suyos o se habla de él en los artículos:
Omote Ura
Fotos de Yasunari Kitaura
Destaco entre estos artículos el que tiene como título "Exhibición de Yasunari Kitaura" . La fecha exacta de este video es 1979, y en él se presenta una increible exhibición de Aikido.
El Maestro Kitaura es poco propenso a exhibiciones, pero cualquier clase suya, por muy sencilla que parezca, me parece expectacular. Pues bien, bajo este texto os presento otro video de este Maestro, donde podéis ver una gran variedad de técnica con una ejecución, a mi parecer, perfecta. Espero que os guste.
Aikido en un ring
He encontrado en internet este vídeo, en el que hay dos luchadores en un ring y, uno de ellos, aplica en dos ocasiones técnicas de Aikido.
Advierto que dicho vídeo puede herir la sensibilidad, ya que durante la aplicación de una técnica, si nos fijamos bien, veremos cómo el hueso del brazo deja de estar en su sitio (por lo menos a mi me lo parece):
La primera técnica se llama Shokumen, y nosotros la solemos practicar realizando Kokyu ho. Considero que también podría haber realizado Aiki Otoshi, pues el movimiento inicial es igual.
La segunda técnica que se ejecuta es Hiji Kime Osae, aunque también podría ser Ude Kime Nage, sólo que sin proyectar a Uke. Podemos observar que, como dice el vídeo (¿Qué pasa si no ruedas?), si Uke no acompaña el movimiento producido por la técnica, se rompe algo, en este caso, el hueso.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
The defensive power of Aikido
Aquí dejo un trozo del inicio de la película:
Suwari Waza (I)
Cuando el Shogun estaba presente, el samurai estaba obligado a desplazarse de rodillas (Suwari Waza), tal y como entrenamos hoy en día en Aikido, bajo el nombre de SHIKKO.
En vista de que se registraron casos de ataques desde esta posición por parte de algunos samurais, la escuela Daito Ryu, fundada por Sokaku Takeda, desarrolló técnicas defensivas específicas para contrarrestar dichos ataques.
El fundador del Aikido, Morihei Ueshiba, quien fue alumno de Sokaku Takeda, incluyó esas técnicas en su repertorio marcial, considerándose esta forma de trabajo (Suwari Waza) como la mejor manera de aprender a mover el cuerpo desde las caderas y abdomen para la ejecución correcta de las técnicas de Aikido.
El Maestro Hiroshi Ikeda ha realizado un video sobre el trabajo en Suwari Waza. En este artículo veremos dos de las cinco partes de la que se compone dicho video. El resto, se publicará posteriormente.
El primer video que a continuación mostramos, me parece interesante, pues como podéis observar, en él se realizan técnicas de rodillas muy poco habituales en Aikido, ya que no es "normal" practicar Randori, técnicas contra patadas o Tachi Dori (trabajo con espada) en Suwari Waza.
A continuación, en el 2º video de Hiroshi Ikeda, podemos apreciar la forma de moverse en SHIKKO, antes comentada. Aquí sí que ya se ejecutan las técnicas habituales de Aikido, en este caso, Ikkyo, Nikyo, Irimi Nage, realizados ante los ataques Shomen Uchi y Yokomen Uchi, todos ellos de rodillas.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Rendez-Vous with Adventure.
La siguiente película, titulada “Rendez-vous with Adventure” fue filmada en Tokio en 1958. Presenta un raro y temprano atisbo del arte y la filosofía del fundador del Aikido, Morihei Ueshiba.
jueves, 13 de noviembre de 2008
Documental de National Geographic sobre Aikido. (I)
lunes, 10 de noviembre de 2008
Trabajo de espada en Aikido
El Aikido como arte marcial esta muy influenciado por el manejo de la espada japonesa, hasta el punto de que, durante la práctica habitual, hablamos de "cortar" con total naturalidad, y empleamos los cantos de nuestras manos para dirigir al uke como si nuestros brazos fueran espadas.
El manejo de la espada en Aikido (generalmente la espada de madera o bokken) sirve, aparte de ser un fin en sí mismo, para comprender y desarrollar los principios de nuestra disciplina.
Los siguientes vídeos, de Morihiro Saito Sensei, muestran un testimonio de incalculable valor sobre este particular, con prácticas de suburi (ejercicios repetitivos o drills) y kumitachi (ejercicios por parejas) así como demostración de técnicas contra dos atacantes y diferentes tipos de desarmes.
La narración esta en inglés, siento no disponer de tiempo para traducirlo, sin embargo creo que aun así, son un valioso documento.
Omote y Ura
En Aikido, la mayoría de las técnicas pueden realizarse de 2 formas: en Omote y en Ura.
¿Qué significan estos términos?
Omote: anverso, el frente, la cara.
Ura: reverso, lo que está detrás, la espalda.
Para entendernos, en un lenguaje “entre nosotros”, podemos decir que una técnica se puede realizar por delante (Omote) o por detrás (Ura). Es decir, Omote y Ura nos indican por dónde ejecutamos la técnica.
Cuando Uke viene a atacarnos y aplicamos una técnica en Omote, lo que hacemos es entrar diagonalmente hacia él (nunca mantenernos en su línea de acción). Por la manera de penetrar diagonalmente hacia el oponente, Omote se relaciona con otro término, llamado Irimi, que explicaremos en otro artículo.
Veamos varios ejemplos de aplicación de OMOTE por parte de algunos Maestros de Aikido. En este caso, la técnica a ejecutar es Shiho Nage:
Doshu actual, Moriteru Ueshiba (nieto del fundador del Aikido):
Morihiro Saito:
Koichi Tohei:
Shoji Nishio:
Yasunari Kitaura:
Si Uke viene a atacarnos y contrarrestamos su ataque pivotando y girando, entrando en su punto muerto detrás de él, de tal forma que dicho giro disipa la energía que lleva Uke, estaremos aplicando la técnica en Ura. Por la manera de pivotar y posicionarse en casi todas las ocasiones espalda con espalda, Ura se identifica con otro término, llamado Tenkan, que también veremos en otro artículo.
Veamos ahora varios ejemplos de aplicación de URA, también con la técnica Shiho Nage:
Doshu Moriteru Ueshiba:
Morihiro Saito:
Kazuo Chiba:
Yasunari Kitaura:
Como dice Kisshomaru Ueshiba en su libro El Espíritu del Aikido:
“Aunque existen diferencias según la técnica, el principio básico, por ejemplo al contrarrestar un ataque frontal directo, es o bien entrar derecho al espacio ocupado por el adversario, o bien girar y entrar al punto muerto detrás de él. Lo primero es un movimiento Omote, y lo último un movimiento Ura”.
Cabe preguntarse si la elección de ejecutar una técnica en Omote (de frente) o en Ura (por detrás) es arbitraria por parte de Tori. En realidad, tienen su ámbito de aplicación en determinadas circunstancias que a continuación explicamos:
Omote se utilizará cuando:
- Tori se percata a tiempo del inicio del ataque de Uke y tiene la ocasión de entrar, por estar el ataque de Uke en su fase inicial
- Tori aplica una técnica en Ura y Uke resiste
Del mismo modo, Ura se realizará cuando:
- Tori no percibe a tiempo el ataque de Uke y por tanto, no le da tiempo a realizar la técnica en Omote, porque el ataque de Uke ya se ha producido y está ya en su estado final
- Tori aplica una técnica en Omote y Uke resiste
Como decía al principio, casi todas las técnicas de Aikido pueden ejecutarse en Omote y en Ura y, una vez entrenadas y dominadas, el paso de Omote a Ura o viceversa, se ha de realizar siempre de una forma fluida y circular.
domingo, 9 de noviembre de 2008
Curso Internacional de Aikido Otoño 2008 Madrid
El día 31 de octubre y el 1-2 de noviembre ha tenido lugar en Madrid un Curso Internacional de Aikido.
En este curso se conmemoraba el XL Aniversario de Aikikai de España a través del Maestro Yasunari Kitaura en España. Durante estos años este Maestro ha impartido sus conocimientos de Aikido y ha formado a Aikidokas, tanto españoles como de otros países del Mundo (Rusia, Francia, Italia...), los cuales divulgan a su vez el Aikido en sus respectivos dojos.
También en este curso se celebraba los 20 años de existencia de la Asociación Cultural Aikikai de España (ACAE) y de Ametsuchi-Dojo, fundados por el Maestro Kitaura. A ACAE pertenecen o están asociadas otros grupos de aikidokas de muchos puntos de España.
El curso fue dirigido por el Doshu Moriteru Ueshiba y el Shihan Yasunari Kitaura. Participaron también en el curso, durante las sesiones impartidas por el Doshu, el Wakasensei Mitsuteru Ueshiba y el shidoin Yuichi Kodani.
La afluencia al curso fue masiva, como podéis ver en las imágenes. No en vano, no es fácil ver juntos a el máximo representante del AIKIKAI (Doshu Moriteru Ueshiba) y, a uno de los grandes Maestros de Aikido del Mundo (Yasunari Kitaura 8º Dan).






Por su parte, el Maestro Kitaura, también a mi parecer, da un valor especial al Principio de Centralización, es decir, al hara, y también al Principio de Extensión (ki). Estos principios serán objeto de estudio en próximos artículos.




Por todo lo dicho, considero que este curso ha sido un broche de oro a los 40 años de enseñanza del Shihan Yasunari Kitaura en España.

Aikido para todas las edades
Para que veáis que el Aikido se puede practicar a cualquier edad, os pongo un video que he encontrado y me ha gustado:
sábado, 8 de noviembre de 2008
KOTE UNDO: Calentamiento de las muñecas
Dentro de los ejercicios Aiki Taiso, existe una parte dedicada al calentamiento de las muñecas, llamada KOTE UNDO.
.
Kote: Muñeca
Undo: Ejercicio, práctica.
Estos ejercicios los realizamos al principio de la clase y se utilizan como calentamiento de las articulaciones de las muñecas, así como para favorecer su flexibilidad. De esta forma, se reduce el riesgo de lesiones en ellas durante la práctica.
A continuación os muestro un vídeo interesante donde se muestran dichos ejercicios:
.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Eficacia en el Aikido.

Debo decir que llevo bastante tiempo mareando este artículo, y no se siquiera si he acertado a transmitir correctamente mis ideas al respecto, espero por ello que tengamos un fructífero debate en los comentarios.
El Aikido suele recibir gran cantidad de críticas, tanto desde practicantes de otras artes marciales más "duras" o "efectivas", como desde personas o grupos que dicen practicar variedades más "puras" o "reales" del mismo.
En el lado opuesto estan quienes, desde una perspectiva cercana a la "visión mágica" del asunto, proclaman al Aikido como "arte marcial definitiva", sin olvidar tampoco las "bolas de energia" o los "rayos misticos" que proyectan Ukes desde varios metros de distancia.
Toda esta controversia, lejos de entrar en polemicas que no van a llevarnos a ningun sitio, deberian conducirnos a una reflexión seria acerca de nuestra práctica personal, que nos permita sacudirnos los aspectos "mágicos" o "místicos" de nuestra actividad, y mejorar nuestro trabajo como practicantes.
Desde esta perspectiva, trataré de articular una reflexión muy personal acerca de mi visión del asunto. Para empezar, si miramos en el diccionario de la RAE el término Eficacia, así como otros relacionados, encontramos lo siguiente;
Eficacia.Parece claro, por lo tanto, que el Aikido será eficaz en la medida que cumpla los objetivos para los que fue concebido, en este sentido, cualquier persona mínimamente iniciada sabe que nos encontramos ante una disciplina, marcial, sí, pero con pretensión de universalidad, cuyas bases, segun el fundador, consisten en unificar, en lugar de contender con el adversario.
(Del lat. efficacia).
1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Eficiencia.
(Del lat. efficientia).
1. f. Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Efectividad.
1. f. Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
2. f. Realidad, validez. El documento necesita la firma del director para su efectividad.
Esta actividad, evidentemente compleja, se fundamenta en una serie de principios básicos pero igualmente difíciles de adquirir, si no es con largos años de práctica y observación de los maestros. Este es, en cierto modo, uno de los sentidos que los occidentales podemos darle al término DO (Vía o camino).
Con esto quiero decir que el Aikido no fue diseñado (y esto es una apreciación personal) para enfatizar agarres, golpeos, luxaciones, presas o proyecciones, sino para desarrollar la capacidad de unificar con el adversario a través de estas acciones. Por ello, esta unificación no es algo místico, sino absolutamente real, que debe ser elaborado y trabajado en cada momento y con cada técnica, de lo contrario, acabaríamos cayendo en una rutina o mera repetición de movimientos carente de todo sentido.
Es bastante lógico que quienes buscan otra serie de cosas, como por ejemplo " la manera más rápida de vencer a un adversario" se decanten por otras opciones y no entiendan la complejidad de nuestra actividad, sin embargo, esto no quiere decir que un individuo bien entrenado y con la destreza suficiente como Aikidoka tenga nada que envidiar a practicantes de otras artes marciales. Es siempre importante recordar, como decía Bruce Lee que no existen malas artes marciales, sino malos artistas marciales.
Sin embargo, por las diferencias antes expresadas esta comparación entre estilos y artes marciales no me parece correcta, de alguna manera me parece que hay demasiadas variables que contaminan el contraste (no creo que muchos practicantes de cualquier arte marcial lo pasaran nada bien delante de ciertos maestros de aikido y viceversa)
Por lo tanto, efectivo, en todo caso, pero no quizás en el sentido más usual del término cuando se piensa en artes marciales. Espero por lo menos haber abierto campo para la reflexión
domingo, 2 de noviembre de 2008
KATAME WAZA: Ikkyo (Ude Osae)
En Aikido, las técnicas de inmovilización y control se llaman KATAME WAZA.
Waza: Técnicas
Las Katame Waza se utilizan para controlar de forma efectiva a Uke sin causarle daño significativo.
Según Kisshomaru Ueshiba, en su libro Aikido. La práctica:
"Las técnicas de control e inmovilización de Aikido son especialmente refinadas y exquisitas, porque el Aikido del maestro Morihei Ueshiba se desarrolló a partir del jujutsu, las antiguas artes japonesas de defensa personal. Los controles e inmovilizaciones sólo se usan después de haber proyectado, derribado o golpeado (atemi) al adversario y acabar con el control boca abajo del adversario, que queda neutralizado sin gran esfuerzo por nuestra parte”.
Si el adversario domina los UKEMI, al ser proyectado con una técnica de Aikido, puede recobrar el equilibrio y volver a atacarnos. Sin embargo, utilizando las técnicas de control, esto puede evitarse.
Una de las características de este tipo de técnicas es que Uke queda boca abajo inmovilizado, al final de cada técnica.
Para ejecutar correctamente las técnicas de control e inmovilización es necesario, siempre:
- Desequilibrar (kuzushi) a Uke, o bien,
- Aplicarle un golpe (atemi)
Kuzushi: Desequilibrio, romper el equilibrio del adversario
Si aplicamos directamente la técnica, sin desequilibrar o golpear a Uke, éste resistirá de inmediato y podrá golpear o escapar.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, una vez iniciada la inmovilización, siempre hay que controlar la técnica hasta el completo control de Uke boca abajo en el suelo. Es decir, que desde el principio hasta el final de la técnica debemos mantener completamente controlado a Uke, que no podrá contraatacar, si está bien realizada.
No hay que olvidar que para aplicar satisfactoriamente una técnica de control a Uke, éste debe estar desequilibrado, para así tener mermada su capacidad de reacción.
Dentro de las técnicas de inmovilización y control (Katame Waza), en Aikido existen 5 técnicas básicas cuyo objetivo es la inmovilización de Uke boca abajo, luxando la muñeca, hombro o codo. Éstas son: Ikkyo, Nikyo, Sankyo, Yonkyo y Gokyo.
En este artículo vamos a hablar de la primera de ellas: Ikkyo.
IKKYO es la primera y más importante de las cinco técnicas básicas de control e inmovilización y una de las más eficaces de Aikido.
Ik: primero, primer
Kyo: forma, modelo, enseñanza, principio.
Ude: brazo
Osae: Control, sujeción.
Ikkyo (Ude Osae) es, por consiguiente, el control del brazo de Uke.
Por tanto, la técnica Ikkyo consiste en controlar el centro de Uke a través del brazo.
El control del brazo (Ude osae) es la más importante de las cinco técnicas básicas de Aikido y, antiguamente, así como en los dojos tradicionales, era la primera técnica que se enseñaba a los principiantes y por eso se llama primera enseñanza.
El fundador del Aikido, Morihei Ueshiba decía al respecto: “Irimi nage, Shiho nage, 10 años. Ikkyo, toda una vida”.
Como es natural, explicar una técnica con palabras y que se comprenda totalmente es algo dificilísimo, por lo que, además de una introducción, es necesario aportar imágenes y videos para que se pueda entender algo, siendo necesario para su completa comprensión, practicarlo personalmente y durante años.
Cuando se ejecuta Ikkyo, ésta se realiza en una trayectoria ascendente – descendente, formando una curva sobre un plano vertical, inmovilizando después a Uke boca abajo en el suelo, presionando su codo con nuestra mano y con la otra, controlando su muñeca:



Durante la ejecución de la técnica Ikkyo son necesarias las siguientes consideraciones:
- Movimiento sincronizado de caderas y rodillas
- No arquear la espalda hacia atrás en ningún momento
- Flexionar ligeramente las piernas
- Mantener el tronco ligeramente inclinado hacia el sentido de aplicación de la energía
Ikkyo se puede aplicar ante multitud de ataques. Veamos algunos ejemplos de aplicación:
En este video, el Maestro Yasunari Kitaura aplica Ikkyo ante el ataque Gyaku Hanmi Katate Dori:
En él, Kitaura aplica un atemi previo al desequilibrio de Uke.
Otra forma de aplicar Ikkyo ante el mismo ataque:
Y otra manera más:
Si el ataque es Ai Hanmi Katate Dori:
Y, partiendo de una posición en estático (KIHON):
En el siguiente video, el Doshu Moriteru Ueshiba (nieto de O Sensei) aplica IKKYO ante el ataque SHOMEN UCHI:
A continuación, el Maestro Tamura ejecuta IKKYO ante el ataque YOKOMEN UCHI:
Aquí, el Maestro Morihiro Saito, ejecuta IKKYO ante SHOMEN UCHI:
Kisshomaru Ueshiba (hijo de O Sensei) ejecutando IKKYO ante SHOMEN UCHI en Suwari Waza:
Yasunari Kitaura ejecutando IKKYO ante JODAN TSUKI:
Y desde Ushiro Ryote Dori:
Como se puede observar, existen varias formas de hacer IKKYO y ante distintos tipos de ataques, de los cuales, hemos mostrado solamente un ejemplo de algunos de ellos. Para dominar Ikkyo, ahora solo queda practicar, como dice O Sensei, "toda una vida...".
.