.
Cuando el principiante está practicando Aikido, a menudo se siente desorientado con tanto nombre japonés, lo cual le resulta un poco desconcertante. Por eso, en este artículo, voy a intentar aclarar una serie de conceptos básicos para entender algunos términos que, conociendo su significado, nos haga comprender mejor todo lo que se hace dentro de una clase de Aikido. Obviaré aspectos relacionados con la etiqueta y comportamiento en el Aikido, ya que se verá con más detalle en otro artículo.
Entrando en el Dojo
El recinto donde practicamos Aikido se llama
DOJO, no gimnasio, pues allí no sólo se realiza una actividad física, sino que, como los japoneses lo consideran, es un lugar donde se busca la perfección moral, espiritual y física y se traduce, de forma literal, como “el lugar de la Vía”.

Una vez que entramos en el
DOJO, nos ponemos de rodillas para saludar al Maestro (llamado
SENSEI –esto seguro que lo sabíais, por las películas, eh?-). A esta posición se le llama
SEIZA.
El calentamiento
Después, se realizan los ejercicios de calentamiento para acondicionar el cuerpo para la práctica posterior. Dentro de este calentamiento, además de los estiramientos “de toda la vida”, realizamos una serie de ejercicios típicos de Aikido (que también veremos más adelante), llamados
AIKI TAISO, que nos ayudan a ir cogiendo flexibilidad, así como para estimular el cuerpo.
Una vez realizados los
AIKI TAISO, se realizan los movimientos o desplazamientos básicos de Aikido (Tsugi Ashi, Ayumi Ashi, Irimi, Tenkan… que ya veremos en otra ocasión) y, después, se realizan las caídas, las que conocemos vulgarmente como “volteretas”. Su nombre en japonés es
UKEMI y se puede definir como el arte de recibir la técnica de
TORI, ocasionándonos el menor daño posible. Si la caída es frontal, se llama
MAE UKEMI, si es lateral se llama
YOKO UKEMI y, si es hacia atrás,
USHIRO UKEMI.
A continuación, nos ponemos en
SEIZA y comenzamos a caminar de rodillas (también se suele decir “sentados”). A esta forma particular de moverse se le llama
SHIKKO y es muy aconsejable para conseguir una mejor ejecución de técnicas de pie. También hablaremos de ello.
Empieza la clase.
Terminado el calentamiento, nos ponemos en
SEIZA nuevamente, para observar la ejecución de las técnicas por parte del Maestro (
SENSEI). Y, a continuación, nos ponemos en pie y nos toca el turno a nosotros.
En primer lugar, dicho de forma rápida, hay una persona que "ataca" y otra que se "defiende". Pues bien, el que realiza el ataque (y recibe la técnica), se llama
UKE o
AITE, (generalmente lo llamamos
UKE). Y el que ejecuta la técnica se llama
TORI, NAGE o
SHITE, (llamado habitualmente
TORI). Una vez conocidos estos términos, durante la práctica, se hace referencia a ellos, en lugar de decir "el que ataca" o "el que hace las técnicas".
Tanto si eres
TORI como si eres
UKE, se parte de la posición en guardia de Aikido, llamada
KAMAE y ambos (
TORI y
UKE) mantienen una distancia entre ellos, llamada
MA-
AI, a partir de la cual comienzan a trabajar.
Posiciones
Existen 3 posiciones a la hora de ejecutar las técnicas de Aikido:
SUWARI WAZA.- cuando
TORI y
UKE se encuentran de rodillas.
UKE ataca en esta posición y TORI realiza la técnica también de rodillas. Ambos se mueven en
SHIKKO.
HANMI HANDACHI.- en esta posición, TORI se encuentra de rodillas (sentado) y
UKE está y ataca de pie.
TORI permanece de rodillas durante toda la ejecución de su técnica. Hay ocasiones en las que
TORI comienza la técnica de rodillas y la termina de pie.
TACHI WAZA.- aquí
TORI y
UKE permanecen de pie.
UKE efectúa su ataque de pie y
TORI realiza la técnica también en esta posición, aunque pueda terminarla sentado (
SEIZA).
Tipos de técnicas
En cuanto a las técnicas, en Aikido, básicamente tenemos 2 tipos:
KATAME WAZA: que son las técnicas de control, con las que terminamos inmovilizando a
UKE después de su ataque (p.ej,
Ikkyo,
Nikyo, Sankyo, Gokyo, Yonkyo, Ude garami, Hiji kime osae...)
NAGE WAZA: son las técnicas de proyección, con las que, como su nombre indica, proyectamos en cualquier dirección a UKE una vez nos ha atacado. (P.ej, Irimi nage, Tenchi nage, Kaiten nage, Shiho nage, Ude kime nage, Sumi otoshi, Aiki otoshi, Kote gaeshi, Koshi nage, Ushiro kiri otoshi, Kokyu nage, Sayu nage, Kubi nage...)

Algunas técnicas de sujeción o control pueden convertirse durante su realización en técnicas de proyección. En el caso de una técnica de proyección no tiene sentido que se transforme en una de control, pero sí que, una vez proyectado
UKE, se le puede aplicar una inmovilización.
Forma de ejecución
Otro aspecto importante es la forma de ejecución de las técnicas. Se pueden realizar, como se suele decir, en estático o en dinámico. Pues esto también tiene sus nombres en japonés:
Si
TORI espera a que
UKE le agarre y comienza a realizar la técnica DESPUÉS de que dicho agarre de
UKE se haya hecho firme, se está trabajando en
KIHON, es decir, como solemos llamarlo vulgarmente, “en estático”. Podemos hablar de
KIHON como técnica básica o entrenamiento en estático.
Sin embargo, si cuando
UKE comienza su agarre,
TORI ya se está moviendo y no permite que
UKE termine su ataque, realizándole una técnica ANTES de que se materialice el agarre, decimos que se está trabajando en
KI NO NAGARE. Se puede traducir como la “técnica fluida” y, como su propio nombre indica, es la forma fluida de ejecución de las técnicas.
Termina la clase
Ya cansados, sudando, reventados, en vísperas de agujetas, nos sentamos todos en
SEIZA, saludamos al Fundador del Aikido, después al Maestro (
SENSEI) y, por último, nos vamos.
¿No os duele nada?, ¡ya me contaréis mañana!
.