. Masatomi Ikeda, 7º DAN Aikikai, es otro de los maestros que no conocia, y cuya practica rotunda, influenciada tanto por el judo, como por el Sumo, me ha parecido tremendamente interesante, a continuación aportamos una breve biografia, que traducimos y resumimos desde Wikipedia en Inglés y unos videos para que podais disfrutar el trabajo de este maestro Nacido en Tokyo, Masatomi Ikdeda practico Judo y Sumo, obteniendo altos grados hasta que comenzó su estudio del Aikido bajo Hiroshi Tada. Entre 1965 y 1971 promocionó el Aikido en Italia, tras su vuelta, considero necesario "aprender de nuevo Aikido desde lo basico".
A finales de los 70 viaja nuevamente por Europa, termina por abrir dojo en Zurich, y comienza una intensa actividad de enseñanza y promoción del Aikido. Recibe el 7ºDAN en 1989, y se hace cargo de otras federaciones, como Eslovaquia, Turquía y Yugoslavia, siendo igualmente asesor de la IAF
En 2003 interrumpió su actividad relacionada con el Aikido y volvió a Japón tras un grave problema de salud
Como valoración estrictamente personal dire que su forma de trabajo me recuerda mucho a Chiba Sensei, de quien hemos hablado extensamente en este blog
Hemos estado viendo últimamente en el blog varios post sobre el maestro Tissier. Pues bien, ha llegado a mis manos el póster de un curso que impartirá este maestro en España, concretamente en Berriozar-Pamplona. A continuación tenéis el póster del que os hablo con más información relativa a este curso por si interesa a alguno de nuestros lectores.
Iroshi Ikeda es un Maestro de Aikido que, actualmente, ostenta el grado de 7º Dan. Nació en 1.950 en Hachiojima, Tokio y tuvo su primer contacto con el Aikido a los 18 años, de la mano del Maestro Mitsugi Saotome, mientras estudiaba en la Universidad de Tokio, llamada Kokugakuin.
A los 26 años se trasladó a Sarasota (Florida) y, con 28 años, ejerció de profesor de Aikido bajo la dirección de Saotome, hasta que cumplió los 30, en 1.980, que decidió mudarse a Boulder (Colorado), donde fundó una escuela de Aikido, afiliada a la sede mundial del Aikido en Tokio.
Este dojo se llama Boulder Aikikai. Además, el Maestro Ikeda es el director de la empresa Bujin Design, que vende toda clase de artículos de Artes Marciales.
Hiroshi Ikeda viaja por todo el mundo impartiendo cursos de Aikido. También ha realizado una serie de vídeos demostrando las técnicas de Aikido que enseña. Estos vídeos son:
Za (técnicas en Suwari Waza, que podemos ver en este post)
En Aikido encontramos numerosísimas formas de ejecutar las técnicas y de realizar los movimientos del cuerpo, manos y pies. Por eso, cada practicante tiene su propio estilo que lo diferencia de los demás, aún teniendo el mismo Maestro.
Además, cada Maestro tiene su propia línea y en ocasiones "descubre" otras técnicas y otros movimientos que también están bajo los principios de Aikido y que antes no se han practicado o no se les ha dado la importancia que puedan tener.
En este caso, el Maestro Tissier nos propone un movimiento que podíamos situarlo en un paso intermedio entre Irimi y Tenkan, a partir del cual se pueden realizar bastantes técnicas que, normalmente, se ejecutan con los movimientos "típicos" de Aikido.
La verdad es que aunque parece simple, no deja de ser interesante este trabajo que nos propone Tissier y sería una buena idea incluirlo en nuestra práctica habitual.
El vídeo venía subtitulado en inglés, por lo que hemos decidido ponerle nosotros los subtítulos en español para que podamos entenderlo mejor. No obstante, si alguien quiere verlo en inglés, puede desactivar los subtítulos en la esquina inferior derecha del vídeo.
Para aquellos que quieran, pueden leer todo lo que dice Tissier en el vídeo, tanto en inglés como en español, haciendo clic a continuación (si hacéis clic de nuevo, se recoge el texto):
In the practice of Aikido there are numerous forms of movement, in particular taisabaki and tenkan.
Often we quickly become prisoners of taisabaki.
What I mean is that we go to one point and then pivot with respect to that point.It becomes a matter of habit and often a negative habit.
In the other words, we often have a tendancy to move to the outside, which is not wrong. But actually, there are four directions. The idea is in the beginning to move to one point and being on that one point, choose one or another direction.We reach a point where we can either move here to a position of 90 degrees or we can reach this point and continue to advance with respect to the point.
We can reach the point and then withdraw relative to it that makes three directions. And then there is one direction that we always forget. This direction here because out of habit we have a tendancy to pivot.
So it’s necessary to begin to master a kind of movement which is a little different that consists of moving to a given point and by changing the position of support, move in a different direction.
There is a big difference between this movement here which, of course, can be bigger and a technique consisting of changing the point of support.
It is not possible to move to a given point and move this leg.
My way of explaining it is that you step into the inside of the movement and cut at a 90 degrees angle.
For example, my partner comes to take my shoulder and I enter against the axis and at the precise moment I will change my angle by 90 degrees.
Finally, this is the movement. Enter… and cut at a 90 degrees angle.
We can execute this same throw if we move to the outside. So the idea is to move inside as if we are going to cut.
We cut using this arm. And then, eventually using two arms in this manner, and I turn.
This is one possibility. A second possibility is against a yokomen uchi attack. We enter inside. You can imagine moving with just this arm assuming that we don’t want to go against this arm.
Then we can change our point of support and arrive at the same movement. In action it becomes this sort of movement. This kind of movement.
If we consider the same movement against a shomen uchi or a strike to the face, jodan tsuki, we would move in the same manner inside and instead of going to this side we change direction immediately in order to execute a cut.
It could be like this or also slightly lower with this feeling (sensación). This is one of applications.
We can also apply the same applications to a kick, for example, mawashi geri rather than make a movement where we turn like this. We have an entering movement where we cut.
It’s really an entering movement up to here and then we make contact with our partner.
There we were dealing with direct strikes such as shomen or yokomen where we entered directly, but we can also consider the same movement for a katate dori grab, that is, set up this movement here and turn to the other side.
At that point we have this type of technique. Enter and turn. Once again… I’m going to raise my hand a bit higher. We have the feeling of entering and turning. It is the same for the shoulder grab.
The only way I can enter and cut is to move this leg and assume this position. In the same manner, the application consists of a grab and cut.
For the yokomen strike we can also move to the outside here assuming that we press downward on the arm to control him. Naturally, we must leave our hand here. If we remove the hand, it will come here. So here we move in this manner with respect to our partner.
It’s not just a hand movement but also a matter of how you move. If I move slightly faster it’s a matter of how I move. It’s a principle that can be applied for example, against a very short strike.
Here we have a more direct movement. We can use the hand or we can remain here. So using this movement we can go from a very large movement like this which becomes kaiten nage.
I use my hand and move in such a manner as to execute kaiten nage. Or a very short applied technique using this footwork.
Now it’s interesting to look up what we did with kata dori where we cut in this direction, cutting like this. That can also be applied in a different manner. It can also be execute in a different manner. It’s a matter of how the hips are going to move when executing the throw.
If we do the technique very slowly we enter in exactly the same manner followed by a change of pivot foot. There you have it.
En la práctica de Aikido existen numerosas formas de movimiento, en particular Taisabaki y Tenkan.
Con frecuencia nos convertimos rápidamente en prisioneros del taisabaki.
Lo que quiero decir es que nos movemos hacia un punto y luego pivotamos respecto a ese punto.
Se convierte en una especie de costumbre y, a menudo, en un hábito negativo.
En otras palabras, muchas veces tenemos la tendencia de movernos hacia el exterior, que no está mal. Pero, en realidad, hay cuatro direcciones. La idea es que al principio nos movamos hacia un punto y manteniéndonos en esa posición, elegir una u otra dirección.
Llegados a esta posición podemos movernos girando 90 grados o continuar avanzando desde ese sitio.
O también podemos, una vez que llegamos a esa posición, retirarnos hacia atrás, lo cual genera tres direcciones.
Y luego hay una dirección que siempre olvidamos porque, por costumbre, tenemos tendencia a pivotar.
Por lo tanto, es necesario comenzar a dominar un tipo de movimiento un poco diferente que consiste en pasar a una posición dada y, cambiando el punto de apoyo, movernos hacia una dirección diferente.
Hay una gran diferencia entre este movimiento aquí que, por supuesto, puede ser más amplio y una técnica que consiste en cambiar el punto de apoyo.
No es posible pasar a esta posición dada y mover esta pierna.
Lo que quiero decir es que des un paso hacia el interior de tu movimiento (con la pierna de atrás) y cortes en un ángulo de 90 grados .
Por ejemplo, mi compañero viene a coger mi hombro y yo entro contra su eje y en ese preciso momento giro en un ángulo de 90 grados.
Por último, este es el movimiento. Entras y cortas en un ángulo de 90 grados.
No podemos realizar la misma proyección si nos movemos hacia el exterior. Así que la idea es movernos hacia dentro como si fuésemos a cortar.
Cortamos utilizando este brazo. Y luego, eventualmente, uso los dos brazos de esta manera, y giro.
Esta es una posibilidad. Una segunda posibilidad es contra un ataque Yokomen uchi. Entramos. Puedes imaginar que movemos solo este brazo, suponiendo que no queremos ir en contra del mismo.
Despues cambiamos nuestro punto de apoyo y llegamos al mismo movimiento. En la realización de la técnica se convierte en este tipo de movimiento. Esta clase de movimiento.
Si consideramos el mismo movimiento contra un Shomen uchi o un golpe a la cara, Jodan tsuki, avanzaríamos de la misma forma por dentro y en vez de ir a este lado, cambiamos de dirección para ejecutar un corte.
Podría ser así o por lo menos con esa intención. Esta es una de las aplicaciones.
También podemos aplicar lo mismo a una patada, por ejemplo, Mawashi geri (patada circular) en lugar de movernos así, tenemos que desplazarnos así y cortar.
En realidad es un movimiento de entrada hasta aquí y luego tomamos contacto con nuestro compañero.
Hemos estado realizando estos movimientos ante ataques directos como shomen o yokomen, donde entramos directamente, pero podemos considerar también el mismo movimiento para un agarre katate dori, es decir, realizamos este movimiento aquí y giramos hacia el otro lado.
En ese momento tenemos este tipo de técnica. Entramos y giramos. Una vez más ... Voy a levantar la mano un poco más alto. Tenemos que ir con la intención de entrar y girar. Y lo mismo para agarres al hombro.
La única forma que tengo de entrar y cortar es mover esta pierna y adoptar esta posición. De la misma manera, la aplicación de la técnica consiste en agarrar y un cortar.
Para un ataque Yokomen también podemos desplazarnos hacia fuera, suponiendo que presionamos el brazo hacia abajo para controlarlo. Naturalmente, debemos dejar la mano aquí, porque si la quitamos, vendrá hacia nosotros. Por tanto, nos movemos así respecto a nuestro compañero.
No es sólo un movimiento de la mano, sino también una cuestión de cómo te mueves. Si me muevo un poco más rápido es una cuestión de cómo me desplazo. Es un principio que puede aplicarse, por ejemplo, contra un golpe muy rápido (tipo gancho).
Aquí tenemos un movimiento más directo. Podemos usar la mano o podemos dejarla aquí. Por lo tanto, desplazándonos así podemos pasar de un gran movimiento como este, a hacer Kaiten nage.
Puedo usar mi mano y moverla de tal forma que puedo hacer la técnica Kaiten nage. O puedo realizar una técnica aplicada muy rápida, usando este juego de piernas.
Ahora es interesante observar lo que hicimos con Kata dori donde cortamos hacia esta dirección, cortando así. Que también se puede hacer de otra forma diferente. Es una cuestión de cómo se van a mover las caderas al ejecutar la proyección.
Si hacemos la técnica muy lentamente entramos exactamente de la misma manera seguida de un cambio de eje. Eso es todo.
Últimamente hemos recibidido la visita de compañeros aikidokas de Argentina, que siguen la línea de Katsutoshi Kurata Sensei (7ºDan Aikikai) como personalmente solo conocía a este maestro por algunas vagas referencias, he pensado que sería bueno escribir un post sobre él.
Según la biografía que se puede encontrar de este maestro en la página del Kurata dojo, alumno de O´sensei y Kisshomaru Ueshiba, llega a Buenos Aires a finales de los 60, en un momento donde el Aikido era prácticamente desconocido.
A continuación os dejo unos vídeos de este maestro, que han sido editados y subidos a Youtube por Hadronica como podéis ver tiene un Aikido suave con una gran intencionalidad didáctica.
El maestro Tamura, 8ºDan aikikai, impartirá en breve un curso los días 24 y 25 de Octubre en la capital de nuestros vecinos portugueses, Lisboa. Pienso que puede ser una gran oportunidad para ver a uno de los grandes maestros de procedencia nipona que llevan impartiendo sus enseñanzas en Europa más de 30 años. Os dejo el poster del curso por si queréis más información.
Seguimos con el estudio de técnicas por parte del Maestro Morihiro Saito. En este caso se trata de Kosa Dori. Como sabéis, Kosa Dori es el agarre cruzado, es decir, Uke agarra con su mano derecha la mano derecha de Tori y viceversa (también se conoce como Ai Hanmi Katate Dori).
Vamos a ver 2 vídeos, donde el Maestro Saito explica varias de las técnicas que se pueden hacer ante un ataque de Kosa Dori, como Nikyo, Sankyo, Kotegaeshi, etc. Espero que lo disfrutéis.
Vídeo 1: Kosa Dori 1/2
Minuto 1:06 a 1:55.- Nikyo directo. Cuando Uke te agarra, para que funcione esta técnica, debe mantener el agarre. Solo de esta forma será efectiva, y para ello, es necesario que Tori ponga su mano sobre la cogida de Uke (1:08), ya que si no, éste no tiene necesidad de mantener el agarre y puede soltarse libremente. Seguidamente Tori realiza un corte para desequilibrar a Uke y colocar la mano de Uke en la posición requerida (1:12) para ejecutar la luxación a la muñeca (1:15). Atentos a la inmovilización en el suelo (1:32 a 1:40).
Minuto 2:00 a 2:29.- Explicación de la forma correcta de realizar la inmovilización de Nikyo, en el suelo. A veces se realiza un luxación en la muñeca (2:06) sin prestar atención a la posición del brazo de Uke, por lo que éste puede escapar girándose (2:08) si no está idóneamente colocado. Es decir, su brazo, ha de estar lo más vertical posible y la luxación que le hace Tori no debe realizarla hacia el suelo (2:18), porque puede girarse, sino que tiene que ir dirigida hacia la cabeza de Uke (2:22) y no es necesario, entonces, luxar su muñeca.
Minuto 2:31 a 2:57.- Aquí se explica cómo inmovilizar correctamente en el suelo a Uke. Tori tiene que tener un control absoluto de Uke en todo momento. Para ello, una vez está Uke en el suelo, Tori ha de controlar el brazo de éste, que ha de estar lo más vertical al suelo posible. Como podemos ver (2:47) el Maestro Saito tiene controlado a Uke con su cuerpo, que mantiene vertical el brazo de Uke y, por tanto, no puede moverse por la luxación a su hombro. Después, previo a la inmovilización final, insiste en la verticalidad del brazo de Uke como método efectivo para que no pueda escapar (2:51) y, finalmente, inmoviliza (2:54).
Minuto 3:00 a 6:45.- El Maestro Saito hace una aclaración importante sobre las técnicas Nikyo y Sankyo. Nos comenta que, a la hora de hacer cualquiera de esas dos técnicas, no nos debemos romper la cabeza si hacerlas en Omote o en Ura, ya que en estas dos técnicas se hace difícil distinguir cuándo es Omote y cuándo es Ura.
Por ejemplo, a la hora de hacer Sankyo, una vez estamos en el momento de hacer la luxación (3:43), hacer Omote (3:47 a 3:50) o hacer Ura (3:51 a 3:54) es casi lo mismo. Es decir, que apenas hay diferencia (salvo algún matiz).
En otras técnicas, sí que es necesario hacer la distinción clara entre Omote y Ura, por ejemplo Shomen Ikkyo o Yokomen Uchi Ikkyo, que tienen claramente diferenciada la forma de hacer Omote y de hacer Ura.
Más claramente se puede ver en la técnica que hace al final, es decir, Sankyo. Partiendo del agarre Kosa Dori (6:18), realiza el inicio del movimiento que lo define como Omote (6:19 a 6:21), terminando en Sankyo (6:23 a 6:27) y después, partiendo de nuevo de Kosa Dori (6:30), ejecuta el inicio del movimiento de forma un poco diferente (6:31 a 6:33), girando en Irimi Tenkan, definiéndolo como Ura, terminando de nuevo en Sankyo (6:34 a 6:37).
Vídeo 2: Kosa Dori 2/2
Minuto 0:04 a 0:33.- SankyoOmote. Para la ejecución de Sankyo Omote (por delante), una vez controlado a Uke con la luxación (0:12) hacemos Irimi-Tenkan para situarnos de frente a él (0:15) a la vez que lo hacemos bajar hasta el suelo presionando su codo con nuestra otra mano (0:22) y con nuestro propio peso.
Minuto 0:35 a 0:52.- Sankyo Ura. Ahora, al iniciar la técnica Sankyo, realiza Irimi-Tenkan, solo que al terminar Tenkan, queda perpendicular a Uke (0:40), en lugar de paralelo. Desde ahí, una vez controlado a Uke con la luxación (0:44), en vez de colocarse frente a él como en Omote, atrasa su pierna adelantada (0:46) y lo inmoviliza desde el mismo lado, esto es, desde el interior.
Minuto 0:54 a 2:05.- Esta técnica se llama Yonkyo. El principio de ejecución es parecido a Sankyo, solo que mientras cortas (0:59 a 1:01) vas cogiendo con tu otra mano el antebrazo de Uke, justo por encima de su muñeca, de tal forma que, al final, tienes sujeto el brazo de Uke como si fuese una espada (1:05). Es una luxación bastante dolorosa (aunque no lo parezca) puesto que se hace presión en el nervio del antebrazo contra el hueso.
Se puede ver en el minuto (1:14) la forma de sujeción del brazo de Uke como si fuera una espada, tal y como hemos dicho anteriormente. Es muy importante agarrar la muñeca de Uke cuando cortas, y no su mano (1:32 a 1:38), ya que pierdes el control y Uke puede soltarse.
Minuto 2:05 a 2:51.- Para ejecutar correctamente la técnica Yonkyo, la presión al nervio del antebrazo de Uke ha de hacerse con la base de nuestra mano que une nuestro dedo índice con el pulgar (2:19 a 2:24). Por tanto, realizamos el movimiento como en Sankyo (2:37 a 2:41) y vemos presionamos el nervio de esta forma (2:42 a 2:50)
Minuto 2:53 a 3:06.- Otras dos formas de hacer Yonkyo. Una de ellas es como si fuésemos a hacer Shiho Nage, y en ese momento (2:56) presionamos el nervio del antebrazo de Uke como hemos visto antes y lo llevamos al suelo (2:59). Y otra forma, ante un agarre de Uke a las dos manos de Tori, éste ejecuta un doble Yonkyo (3:03 a 3:05).
Minuto 3:24 a 6:30.- Kotegaeshi. Tal y como nos explica Saito, para hacer Kotegaeshi, necesitamos soltar la presa que nos hace Uke. Pero para soltarnos, no debemos tirar (3:30), sino girar nuestra mano apresada a la vez que realizamos un movimiento de Irimi hacia Uke (3:35 a 3:40).
Saito nos dice que el Kotegaeshi básico se realiza con un movimiento de 90 grados, por ejemplo, ante un agarre Mune dori (4:23 a 4:33). Sin embargo, para el agarre Kosa Dori, dicho movimiento no es el más apropiado para hacer Kotegaeshi. La forma correcta sería entrando en Irimi para quedar fuera del alcance de Uke y que nos pueda alcanzar (5:20 a 5:22). Se puede hacer Irimi y quedarnos perpendicular a Uke (5:26 a 5:35), podemos hacer Irimi Tenkan (5:34 a 5:41) e incluso podemos movernos haciendo palanca en el brazo de Uke (5:46) para terminar con Kotegaeshi.
En resumen, es importante el giro de la mano apresada, tal y como muestra aquí (5:56) que, unido al movimiento de nuestro cuerpo (5:58 a 5:59), provoca en Uke, además de soltar la mano, el desequilibrio
necesario para ejecutar Kotegaeshi reduciendo al máximo su capacidad de reacción.
Otra forma de realizar Kotegaeshi es girar la mano apresada de otra forma, antes de iniciar cualquier movimiento (6:04 a 6:06). Por tanto, una vez apresados (6:15), giramos nuestra muñeca cogida por Uke (6:16 a 6:18) y nos movemos en Irimi, terminando de hacer Kotegaeshi (6:19 a 6:23). Observar que, en esta ocasión, al hacer Irimi, nos quedamos perpendiculares a Uke (6:21 y también 6:26).
Minuto 6:31 a 7:28.- Iriminage. Existen varias formas de hacer Iriminage cuando nos cogen en Kosa Dori. Una de ellas sería como si fuésemos a hacer Ikkyo Ura, pero cogiendo del cuello a Uke y entrando con el otro brazo (6:32 a 6:36). Otra forma sería girando la mano apresada como para hacer Kotegaeshi (lo hemos visto antes), pero nuestro otro brazo va al cuello de Uke, en lugar de ir a la muñeca con la que nos apresa Uke (6:38 a 6:42), y el más difícil de los tres, que es entrando en Irimi, sin mover ni girar la mano apresada (6:46 a 6:48). En este momento, tenemos una dificultad, y es que no podemos entrar al cuello de Uke con la mano apresada (6:50) porque Uke pone resistencia. Para conseguirlo basta con girar nuestra mano cogida, y entrar (6:52 a 6:54). Podemos verlo otra vez (7:00 a 7:08).
Minuto 7:30 a 8:10.- Ejercicio de Kokyu Ho, que se trata de dirigir a Uke con movimientos en consonancia con la respiración.
A continuación una demostración, en 1960 de O´sensei en el dojo de Shinjuku, con la presencia e intervención de su hijo Kisshomaru, y su nieto, Moriteru, en aquel entonces muy joven.
El es un poco oscuro, pero al contrario de la mayor parte del material disponible sobre O´sensei esta disponible en color, se aprecia también el trabajo en ese dojo, y la presencia de algun estudiante occidental.